Objetivo
Conocer, entender y aplicar las herramientas más comunes de manufactura
utilizadas por las empresas líderes en la región.
Dirigido a:
Personas relacionadas con procesos productivos, administrativos y de servicios que desean conocer
y/o desarrollar sus habilidades para administrar sus procesos de manera eficiente.
Duración
30 horas
TEMAS
1. La visión de lean
1.1 Compromiso, estabilizar, estandarizar y extender.
2. Discusión sobre el ADN de Toyota
2.1 Regla No. 1: Como trabaja la gente
2.2 Regla No. 2: De qué manera se conecta la gente
2.3 Regla No. 3: Como se construye la línea de producción
2.4 Regla No. 4: Como mejorar
3. Filosofía y conceptos clave de lean
3.1 Cero tolerancia al desperdicio.
3.2 Ambiente de producción estable.
3.3 Pull del cliente. Justo a tiempo.
4. Implementación de lean
4.1 Pasos a seguir en el despliegue
5. Mapa de la Cadena de Valor
5.1 Entender que es la cadena de valor, y representar el estado actual usando la herramienta de VSM para poder identificar áreas de desperdicio.
5.2 Aprender las características de un VSM lean y cuáles son las principales fuentes de desperdicio.
5.3 Desarrollar el VSM futuro, basado en una cadena de valor Lean.
6. 5 S´s
6.1 Describir cada una de las 5 “S.
6.2 Describir cómo las 5 “S” contribuyen a la seguridad.
6.3 Ver cómo las 5 “S” mejoran la eficacia del área de trabajo y reducen desperdicios.
6.4 Identificar las ventajas de las 5 “S”.
6.5 Aplicar hoy las primeras 3 “S” en su área de trabajo.
6.6 Planear un sistema para conservar los principios de las 5 “S” en la planta.
7. Kaizen y trabajo estandarizado
7.1 Reconocer las ventajas de Kaizen
7.2 Identificar los siete tipos de desperdicio en el entorno de producción.
7.3 Usar herramientas de estudio de métodos para cuantificar desperdicios en el entorno de producción.
7.4 Cumplir objetivos para el área Kaizen
7.5 Identificar oportunidades de mejora continua
1.1 Compromiso, estabilizar, estandarizar y extender.
2. Discusión sobre el ADN de Toyota
2.1 Regla No. 1: Como trabaja la gente
2.2 Regla No. 2: De qué manera se conecta la gente
2.3 Regla No. 3: Como se construye la línea de producción
2.4 Regla No. 4: Como mejorar
3. Filosofía y conceptos clave de lean
3.1 Cero tolerancia al desperdicio.
3.2 Ambiente de producción estable.
3.3 Pull del cliente. Justo a tiempo.
4. Implementación de lean
4.1 Pasos a seguir en el despliegue
5. Mapa de la Cadena de Valor
5.1 Entender que es la cadena de valor, y representar el estado actual usando la herramienta de VSM para poder identificar áreas de desperdicio.
5.2 Aprender las características de un VSM lean y cuáles son las principales fuentes de desperdicio.
5.3 Desarrollar el VSM futuro, basado en una cadena de valor Lean.
6. 5 S´s
6.1 Describir cada una de las 5 “S.
6.2 Describir cómo las 5 “S” contribuyen a la seguridad.
6.3 Ver cómo las 5 “S” mejoran la eficacia del área de trabajo y reducen desperdicios.
6.4 Identificar las ventajas de las 5 “S”.
6.5 Aplicar hoy las primeras 3 “S” en su área de trabajo.
6.6 Planear un sistema para conservar los principios de las 5 “S” en la planta.
7. Kaizen y trabajo estandarizado
7.1 Reconocer las ventajas de Kaizen
7.2 Identificar los siete tipos de desperdicio en el entorno de producción.
7.3 Usar herramientas de estudio de métodos para cuantificar desperdicios en el entorno de producción.
7.4 Cumplir objetivos para el área Kaizen
7.5 Identificar oportunidades de mejora continua
8. Poka yoke
8.1 Identificar la forma tradicional para el manejo de la inspección como un medio de control de calidad.
8.2 Nombrar la relación entre los defectos y errores y como estos afectan la calidad.
8.3 Identificar las condiciones específicas que provocan errores (Banderas Rojas).
8.4 Aplicar la inspección de la fuente como una herramienta para la prevención de defectos.
8.5 Nombrar los dispositivos para la Prevención de Errores y sus aplicaciones.
8.6 Implementar el sistema de Prevención de Errores en su lugar de trabajo.
9. Mantenimiento productivo Total (TPM
9.1 Explicar el papel que juega TPM dentro del Sistema de Producción de una empresa de clase mundial.
9.2 Declarar los objetivos y beneficios de TPM.
9.3 Explicar los roles y responsabilidades de todos los involucrados.
9.4 Proporcionar apoyo a la implantación de TPM en la planta en la que trabajan.
10. Cambios rápidos
10.1 Relacionar Cambios Rápidos con JIT (producción de Lotes Chicos).
10.2 Identificar las ocho etapas de Cambios Rápidos (por Pizarrón de Procesos).
10.3 Describir las diferencias existentes entre tiempo interno y tiempo externo.
10.4 Identificar las acciones necesarias para convertir el tiempo interno en tiempo externo.
10.5 Identificar las técnicas para reducir el tiempo interno.
11. Kanban
11.1 Definir los términos “cantidad fija” y “ tiempo variable
11.2 Calcular el tamaño económico de lote
11.3 Calcular el tiempo de producción
11.4 Calcular el tamaño económico de lote y tiempo de producción
8.1 Identificar la forma tradicional para el manejo de la inspección como un medio de control de calidad.
8.2 Nombrar la relación entre los defectos y errores y como estos afectan la calidad.
8.3 Identificar las condiciones específicas que provocan errores (Banderas Rojas).
8.4 Aplicar la inspección de la fuente como una herramienta para la prevención de defectos.
8.5 Nombrar los dispositivos para la Prevención de Errores y sus aplicaciones.
8.6 Implementar el sistema de Prevención de Errores en su lugar de trabajo.
9. Mantenimiento productivo Total (TPM
9.1 Explicar el papel que juega TPM dentro del Sistema de Producción de una empresa de clase mundial.
9.2 Declarar los objetivos y beneficios de TPM.
9.3 Explicar los roles y responsabilidades de todos los involucrados.
9.4 Proporcionar apoyo a la implantación de TPM en la planta en la que trabajan.
10. Cambios rápidos
10.1 Relacionar Cambios Rápidos con JIT (producción de Lotes Chicos).
10.2 Identificar las ocho etapas de Cambios Rápidos (por Pizarrón de Procesos).
10.3 Describir las diferencias existentes entre tiempo interno y tiempo externo.
10.4 Identificar las acciones necesarias para convertir el tiempo interno en tiempo externo.
10.5 Identificar las técnicas para reducir el tiempo interno.
11. Kanban
11.1 Definir los términos “cantidad fija” y “ tiempo variable
11.2 Calcular el tamaño económico de lote
11.3 Calcular el tiempo de producción
11.4 Calcular el tamaño económico de lote y tiempo de producción